Ley para la
 Promoción y Desarrollo de la 
Pequeña y Mediana Industria 
El presente Decreto Ley  para la Promoción y Desarrollo
de la Pequeña
y 
Mediana Industria pretende desarrollar la  misión constitucional del Estado de 
protección y promoción de la pequeña y mediana industria con el fin de
contribuir 
con el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa
popular y 
asegurándole la capacitación, la asistencia técnica y el oportuno
financiamiento. 
La pequeña y mediana industria viene siendo reconocida como fuente de 
generación de empleos y de inversiones. Constituyéndose así en un
elemento 
dinamizador de la economía, al propiciar el desarrollo nacional
equilibrado que 
conlleve a una distribución más equitativa de la riqueza y en
consecuencia, a 
una mayor estabilidad social. Esta importancia ha motivado que los
países la 
materialicen en políticas y legislaciones  específicas, dirigidas a promover y 
desarrollar este sector industrial. 
En el caso de nuestro país, las cifras del Banco Central de Venezuela y
del 
Instituto Nacional de Estadística señalan para el mes de Junio del año
2001, que 
la pequeña y mediana industria ha contribuido al desarrollo de la
economía 
nacional con un 56,8% del total de los establecimientos industriales
existentes 
en el país. 
Sin embargo, la dinámica de la pequeña y mediana industria, en el
ámbito de la 
producción, como sector generador de empleos ha venido disminuyendo en
los 
últimos años. En este sentido, cifras 
del Instituto Nacional de Estadísticas 
demuestran que entre los años 1989 y 1995,  ambos inclusive, el número de 
pequeñas y medianas industrias se redujo de 9.977 a 8.055, estimándose
en un 
20% la reducción. Igualmente, según informe de la organización gremial
que 
agrupa en Venezuela a la pequeña y mediana industria, FEDEINDUSTRIA,
dos 
mil 400 empresas cerraron o redujeron su capacidad de producción
durante el 
año 1998, lo cual produjo la desaparición de 350 mil puestos de
trabajo. 
Por otra parte, el potencial de crecimiento del sector se ve afectado
por factores 
internos que inciden en su eficiencia 
operativa, tales como la escasa 
planificación, información, administración, baja calificación de la
mano de obra, 
el desconocimiento del mercado y su evolución, así como una actitud de
poca 
disposición hacia la asociatividad. Esto ha ocasionado, entre otras 
consecuencias, la escasa participación en los programas de
adquisiciones del 
sector público, debido también a la gran cantidad de trámites exigidos,
falta de 
información sobre los procesos, y limitado acceso al financiamiento. En
el país han sido muchos los intentos para la reactivación de este sector.
Capítulo III
Financiamiento a la Pequeña y Mediana
Industria
Medidas para el financiamiento
Artículo 13°.  El
Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio competente en 
materia de la
 Producción y el Comercio y de los otros entes públicos
encargados 
del fomento, 
promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria,
establecerá las 
medidas tendentes a: 
1.  Desarrollar y
promover la adopción de modalidades financieras 
preferenciales para pequeña y mediana industria. 
2.  Promover el
desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de 
Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana
Industria, mediante la 
creación de Sociedades destinadas a estos fines, facilitando
el acceso de la 
pequeña y mediana industria al financiamiento bancario. 
3.  Promover el
desarrollo y constitución de Fondos y Sociedades de Capital 
de Riesgo, las cuales ofrezcan modalidades alternas de
financiamiento para los 
proyectos de inversión de la pequeña y mediana industria. 
4.  Promover ante el
Sistema Financiero la utilización de mecanismos y 
procedimientos que faciliten el proceso de la evaluación
crediticia para las 
solicitudes cursadas por la pequeña y mediana industria,
garantizando el 
otorgamiento oportuno del financiamiento. 
5.  Propiciar la
utilización de redes  de información
sobre los diferentes 
programas y modalidades de financiamiento disponibles,
garantizando un mejor 
conocimiento de los mismos por parte de la pequeña y mediana
industria. 
Programas de Financiamiento
Artículo 14°. El Ejecutivo Nacional debe tomar las medidas
necesarias para el 
establecimiento de las políticas, programas y acciones que
deben regular la 
asistencia financiera preferencial al sector de la pequeña y
mediana industria, la 
cual debe ser ejecutada por el Banco Industrial de
Venezuela, el Fondo de 
Crédito Industrial y el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana 
Industria, además de otras entidades financieras que puedan
ser incorporadas 
de acuerdo con lo que disponga el Ejecutivo Nacional. 
Estas entidades financieras deben elaborar  y ejecutar, de manera coordinada, 
programas especiales de financiamiento  preferencial a la pequeña y mediana 
industria, bajo modalidades de financiamiento de estudios
destinados a la 
identificación de necesidades de inversión, de capital de
trabajo, financiamiento de facturas y pedidos; ampliación de planta productiva,
adquisición y montaje de 
maquinarias y equipos, así como financiamiento para la
reconversión industrial, 
para las cuales podrán adoptarse condiciones especiales y
términos de tasas de 
interés y plazos preferenciales.
Reestructuración de Deudas
Artículo 18°. El Ejecutivo Nacional, por órgano del
Ministerio de Finanzas y del 
Ministerio competente en materia de la Producción y el
Comercio, en caso de 
situaciones coyunturales de emergencia económica y
financiera que afecten la capacidad de pago de la pequeña y mediana industria,
propondrá programas de 
reestructuración de las deudas con el objeto de garantizar
su recuperación. 
Incentivos a las inversiones
Artículo 19°. El Ejecutivo Nacional, por órgano del
Ministerio de Finanzas, podrá 
otorgar tratamiento fiscal preferencial a las ganancias de
capital obtenidas en 
proyectos de inversión entre industrias nacionales y
extranjeras que contemplen 
la compra de bienes, o que generen inversiones conjuntas con
la pequeña y 
mediana industria, sin menoscabo de las disposiciones
establecidas en la Ley
de 
Promoción y Protección de Inversiones. 
El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, con fines de
la 
recuperación, fomento, promoción  y desarrollo del sector de la pequeña y 
mediana industria y de acuerdo con la situación coyuntural,
sectorial o regional 
de la economía, podrá exonerar total o parcialmente el pago
de tributos por parte 
de la pequeña y mediana industria. 
Del financiamiento de emprendedores
Artículo 20°.  El
Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana 
Industria debe implementar programas especiales de estímulo
a los proyectos de 
inversión presentados por nuevos  emprendedores, fijando anualmente los 
montos y las condiciones especiales para el otorgamiento de
financiamientos 
preferenciales que permitan la creación de pequeñas y
medianas industrias en 
aquellos sectores considerados prioritarios en el Plan de Desarrollo
de la 
Pequeña y Mediana Industria. 
FUENTE: Gaceta Oficial
De la República Bolivariana
de Venezuela
N° 5552
12 de
Noviembre de 2001
FINANCIAMIENTO 
A 
CORTO PLAZO
 
  | 
 
¿Qué es Factoring? 
Son operaciones de financiamiento a corto plazo, basado en la compra 
a descuento de Cuentas por Cobrar comerciales 
 | 
¿Qué
es Factoring?
Son operaciones de
financiamiento a corto plazo, basado en la compra
a
descuento de Cuentas por Cobrar comerciales
¿Qué
ofrece el servicio factoring?
El servicio de factoring le
ofrece a las empresas la posibilidad de
librarse de problemas de
facturación, contabilidad, cobro y litigios que
generalmente
exigen un personal muy numeroso.
¿Y
para que sirve?
Para liberar el Capital de
Trabajo invertido en la
 Cuentas por Cobrar de
la
empresa y mejorar su liquidez.
¿Qué
es el Capital de Trabajo?
Es la cantidad de recursos de
corto plazo que requiere una empresa
para la
realización de las actividades
¿Qué
porcentaje de la factura puedo
descontar?
Se puede descontar hasta el 90%
del monto neto de la factura
(excluyendo
el IVA). 
FACTORING ES LA
 SOLUCION
Damos la más Cordial Bienvenida  
Estimados Empresarios, 
Si vendes a crédito a tus clientes a 30, 60 y 90 días:  A través de sus facturas o giros obtiene los
fondos a tiempo   y alcanzas
cancelar  a tus proveedores, nóminas,
saldar deudas pendientes, adquirir más inventarios: Interés  bancario (anual),  Asesoria 
Financiera. Nuestras operaciones son a nivel nacional. Ofrecemos
Agilidad, facilidad, transparencia  y
seriedad en nuestras transacciones. Adelantamos hasta el 90% del monto de sus
facturas o giros. (empresas privadas)
OTORGAMOS LINEA DE CREDITO ROTATIVAS, 
SUJETANDO A SUS
ESTADOS FINANCIEROS.
 Intereses Bancarios.
Aceptamos facturas/letras de cambio de 
empresa privadas a nivel
privado a nivel nacional. 
 
Mayor información, donde tenemos el gusto de atenderlo y
complacer sus requerimientos: 
Solicite su línea de crédito PRE-aprobada: (FACTORING)
0212/4223247-0412.3.605721
Gerencia de Negocios
25 años de Experiencia Bancarias
  | 
Aproveche de comprar este magnífico galpón 
para su empresa, fabrica o negocios. 
"Precio Negociable" 
 
 |